top of page
Search

Conoce qué es el Niño Modoki y cómo afecta el Caribe

  • Writer: Dayron Pérez (HWN 2019)
    Dayron Pérez (HWN 2019)
  • Apr 14, 2019
  • 4 min read

Por: El Nuevo Día (endi.com)


El científico japonés Toshio Yamaga introdujo en el 2004 la palabra que describe el fenómeno oceánico-atmosférico, conocido como El Niño Modoki, el cual se caracteriza por desarrollarse en las temperaturas altas del Pacífico.

En el estudio publicado en el 2007, Yamaga usó datos observados principalmente en el período del 1979 al 2005 para evidenciar que Modoki influye significativamente en la precipitación de diferentes partes del mundo, incluyendo Puerto Rico.

Desde que se publicó el estudio de Yamaga, las sequías que se han reportado durante las últimas décadas en Puerto Rico podrían estar relacionadas a El Niño Modoki, conocido, además, por su significado en japonés ‘similar, pero diferente’. 

La sequía más severa que se registró en la isla fue la de 1964-1967, mientras que la más reciente fue en el 2015.

“Todos los modelos climáticos indican que las sequías se volverán más comunes sobre el Caribe, según el planeta se va calentando. Este puede ser tan solo el comienzo de un nuevo clima caribeño más seco, resultado de un planeta más caliente”, precisó el profesor de Meteorología Tropical en la Universidad de Michigan, Ángel Francisco Adames Corraliza.

Lo particular de El Niño Modoki es que, contrario a El Niño convencional, se trata de un fenómeno en donde se ven temperaturas frías fuera de Perú, mientras que las temperaturas calientes, mayormente ocurren en el Pacífico central.

“Lo importante para empezar es que el fenómeno de El Niño, como tal, no es un evento singular como muchas veces lo describen. El Niño viene en muchas variedades. El Niño, que usualmente vemos descrito, es el canónico o el principal, que es un fenómeno que es mayormente un calentamiento fuera de las costas del Perú extendiéndose hasta el Pacífico central. La razón por la cual es el más conocido es porque ese es el primer tipo de Niño que fue identificado, y el más prominente ya que, por ejemplo, en el 1997 fue uno de los Niños más fuerte que se ha formado”, explicó Adames Corraliza. 



La Administración Nacional de Oceanografía (NOAA, por sus siglas en inglés) detalla en su portal cibernético que el efecto de El Niño durante el periodo del 1997-1998 fue tan devastador que causó inundaciones y sequías a escala planetaria, lo que provocó ganar atención nacional de la comunidad meteorológica.

“Todos los modelos, hasta hace poco, están prediciendo que ya para el verano El Niño se va a debilitar. El Niño Modoki se puede volver un niño tradicional, si los vientos alisios se continúan debilitando, entonces el agua caliente se sigue desplazando hacia el oeste, y se puede convertir en un Niño tradicional. Eso fue algo que se vio en el 1997. Para aquel entonces, nuestro conocimiento de El Niño, y nuestra capacidad de modelar, no era tan buena como lo es ahora”, dijo Adames Corraliza.


Efecto en el Caribe

Los efectos de El Niño Modoki en el Caribe sigue bajo investigación, indicó el oficial de ciencias y operaciones del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan, Ernesto Rodríguez. 

“Así que no se conoce tan bien el impacto de este Modoki en el Caribe. Al ser un fenómeno que se descubrió hace poco, pues no se tiene tanto conocimiento. En el Caribe como nosotros tenemos un ambiente en donde las temperaturas no varían como en los Estados Unidos, las señales son más débiles, hay que tener más eventos para estudiarlos en detalle”, teorizó Rodríguez.

Adames Corraliza coincidió en que se desconoce a ciencia cierta del impacto de El Niño Modoki en el Caribe.


“La cuestión de los diferentes sabores de El Niño, y de las diferentes variedades, ha sido un tema de bastante estudio, y los efectos globales. Ahora cuando vienes específicamente en el impacto del Caribe no he visto estudios. Pero, desde el punto de vista climático, sí se ha visto mucho”, interpretó Adames Corraliza, quien adelantó que realizará una propuesta federal para realizar un proyecto investigativo con el propósito de colaborar con el SNM en el estudio sobre este fenómeno en el Caribe.


Un vistazo al fenómeno

El Niño Modoki queda sobre una región de subsidencia, o aire descendiente, que suprime la actividad de lluvia. Cabe destacar, que durante el fenómeno las temperaturas, específicamente el calor, se concentran en el centro del Pacífico, y no en el este, que es lo que se observa durante los efectos de El Niño canónico.

Por ende, es bastante diferente en cómo El Niño Modoki  impacta los patrones meteorológicos del planeta. En efecto, El Niño Modoki afecta el planeta de formas distinta al Niño canónico.  

Y, una de esas cosas diferentes, es cómo afecta el Caribe. El Niño, como tal, afecta el planeta calentándolo al igual que el Modoki, pero la localización de dónde están las temperaturas causan que las lluvias ocurran en diferentes lugares.

“El Niño canónico es cuando los vientos alisios se debilitan un montón, y lo que causa normalmente es que esa agua caliente que se encuentra por Australia e Indonesia se corre hacia el este, y se mueve hacia el área de Perú. Cuando tenemos Modoki, lo que sucede es que los vientos se debilitan, pero no tanto como con El Niño canónico, así que el agua comienza a correrse hacia el este, pero no termina de correrse completamente hacia el área de Perú. Entonces, el agua caliente no se encuentra ni en Australia ni en Perú, sino que se encuentra en un sitio intermedio”, comentó Adames Corraliza.

Por ejemplo, durante El Niño Modoki ocurren más lluvias en el Pacífico central. Precisamente, los modelos meteorológicos han evidenciado esta tendencia a lo largo de los últimos meses.  

“Es uno de los patrones más importantes del planeta porque determina, básicamente, la climatología de muchos lugares del planeta, incluyendo hasta cierto punto el Caribe. Tú vas y buscas una imagen de satélite vas a encontrar que la lluvia se está concentrando más en el Pacífico central, contrario a un Niño regular que entra un poquito más al este”, detalló Adames Corraliza.




 
 
 

Comments


7b6d5089-529d-40d0-9000-333a9354bbf3-rem
TDHATL#1 (1).png
bottom of page